8 de junio de 2023
Madrid

¿Qué es el CBD?

el cbd a fondo

La guía más completa para saber qué es el CBD en la actualidad.

Índice

Resumen de la Guía

Lectura 10 min.

Nivel Básico

Autor Cbdelios

Guardar marcado

Qué es el CBD

Tal vez te estés preguntado si el CBD no será esa nueva moda pasajera que viene para irse igual que llegó. O tal vez lo hayas probado en cualquiera de sus formas, pero todavía te sientes escéptico/a sobre los resultados que has podido apreciar: ¿será el CBD o habrá sido casualidad? Es más, ¿qué es el CBD y a qué viene tantos halagos?

Como tú -te alegrará saber- hay una inmensa comunidad científica en la actualidad tratando de poner las cartas sobre la mesa para responder de la forma más amplia a la gran pregunta: qué es el CBD y para qué sirve. ¿Los resultados? De forma general, las propiedades del CBD para tratar distintas condiciones están resultando alentadoras.

¿Aún no te lo crees? Fíjate si no en la siguiente comparativa. Se trata de tres gráficos que nos muestran los estudios publicados en la actualidad sobre tres componentes que están habitualmente en boca de todos:  

  • Omega-3. 
  • Whey protein.
  • CBD. 

Fíjate cómo salta a la vista una idea clara, y es que el interés en la comunidad científica mundial alrededor del CBD o cannabidiol está pegando saltos enormes de un año para el siguiente tal como se aprecia en el gráfico comparativo.  

Y es que mientras que en el caso de los estudios sobre Omega-3 y Whey protein los estudios publicados al año son prácticamente los mismos que en el año anterior, en apenas cuatro años los estudios científicos relacionados con el CBD o cannabidiol se han multiplicado por dos, algo que puede no parecer mucho pero que en realidad supone un salto tremendo

Entonces, ¿qué es el CBD? Lo que es seguro es que no es ninguna moda pasajera, ni mucho menos. 

De otra forma no habría suscitado tal interés dadas la gran variedad de aplicaciones que tiene y que vamos a despejar para ti de ahora en adelanteSi quieres comprobarlo por ti mismo/a, aquí puedes visualizar el total de estudios publicados en el portal médico mundial PubBed: ver estudios sobre lo que es el CBD o cannabidiol. 

¿De dónde sale el CBD?

Este primer apartado es el que más confusión genera al tratar de informarnos sobre lo que es el CBD: ¿es lo mismo que el cannabis? ¿es como tomar marihuana, pero sin tener que fumarla? Y así una lista infinita de cuestiones y dudas lógicas y naturales. Nadie nace sabiendo, ¿no es así?

Efectivamente, el CBD o cannabidiol es uno de los más de 400 compuestos químicos contenidos en la planta conocida como Cannabis Sativa (de la que derivan de manera diferenciada el cáñamo y la marihuana), así como también están presente en su hermana la Cannabis Índica. 

Y si bien algunos de estos cuatrocientos compuestos tienen efectos psicotrópicos -como por ejemplo el famoso THC-, en el caso del CBD o cannabidiol se trata de un compuesto no tóxico y que no presenta principios psicoactivos, que es su gran diferencia. Dicho de otra forma, con el CBD no te vas a pegar un viaje por las estrellas y galaxias remotas del universo. Las cosas como son: el CBD va de otra cosa diferente. 

Obviamente, el CBD se extrae de la planta de forma artificial para poder ser consumido de forma aislada en sus múltiples formatos: aceite de CBD, cremas de CBD, gominolas de CBD, con vaporizador, etc.

De hecho, por lo que destaca el CBD o cannabidiol es por contar con propiedades analgésicas y anti-inflamatorias. Y en este sentido, el CBD ha demostrado ser hasta cien veces más potente que el ácido acetil salicílico (1) (vamos, que la aspirina de toda la vida). Otros estudios han identificado beneficios antioxidantes, ansiolíticos, antieméticas, antipsicóticas (2) y neuroprotectores que vamos a repasar más adelante.

 

El CBD o cannabidiol es uno de los más de 400 compuestos químicos contenidos en la planta conocida como cannabis sativa. El CBD es un compuesto no tóxico y que no presenta principios psicoactivos (como el THC, otro compuesto también presente en el Cannabis).

Aparte, tenemos una diferenciación más (que suele añadir más dudas todavía), y es que la planta del cannabis tiene en realidad dos subespecies principales: la antes mencionada Cannabis sativa y la Cannabis indica, cuyas diferencias básicas suelen venir determinadas de la siguiente manera:

  • Las variedades Cannabis Sativa suelen ser más altas y tienen hojas finas de color verde pálido. Su contenido en THC es mayor que el de sus hermanas las Indica, aunque también contiene CBD. 
  • Las variedades Cannabis Indica son plantas bajitas con hojas anchas de color verde oscuro y tienen un mayor contenido de CBD que las plantas sativas en las que el contenido de THC es mayor. 
Aún así, cuando nos adentramos en los estudios científicos para ver si esta diferenciación es correcta, nos encontramos con que a menudo, las diferencias entre ambas plantas es mínima en lo referido a su contenido de THC y de CBD

Por ejemplo, un estudio publicado en 2018 donde se analizaron cientos de miles de datos sobre la producción de cannabis (indica y sativa) en el estado de Whashingon -que no es decir poco-, concluyeron que en general, las flores etiquetadas como índica y sativa apenas presentaron diferencias sustanciales en términos de contenido total de THC o del ratio entre THC:CBD. 

Si te interesa ver el estudio, aquí lo puedes leer.

 

  

¿Qué dice el Dr. Ethan Russo?

 

El Dr. Ethan Russo, neurólogo especialista en el uso terapeútico del cannabis, se refirió de la siguiente manera a la diferenciación habitual entre el contenido de CBD y THC de ambas especies, Cannabis Indica y Cannabis Sativa:

 

“Actualmente no se puede adivinar de ninguna manera el contenido bioquímico de una planta de Cannabis Indica o Sativa en función de su altura, ramificación o de la morfología de su hoja (…). A pesar de que en los últimos años hayan predominado cepas con una mayor presencia de CBD, la gran mayoría de las cepas de cannabis actuales tienen todas unos altos niveles de THC” (…). De hecho, el efecto sedante del Cannabis Indica se atribuye falsamente al contenido de CBD cuando, en realidad, el CBD es un estimulante en dosis bajas y moderadas”.

 

Ir a la entrevista en PubMed: ¿Hay diferencias reales entre las plantas Índica y Sativa?

 

 

Cáñamo y marihuana: ¿en qué se diferencian?

Tal vez hayas escuchado hablar tanto del cáñamo como de la marihuana, quedándote con la duda de saber si son lo mismo o no. Y aunque pertenecen a la misma familia, se trata de dos especies diferentes de una misma planta, la antes mencionada planta Cannabis Sativa.

Por poder, el CBD o cannabidiol puede extraerse tanto del cáñamo (en mayores cantidades) como de la marihuana (en este segundo caso, en cantidades muy pequeñas, en realidad).  

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre estas dos plantas de la misma especie? Para que lo veas de un vistazo rápido, hemos preparado para ti una infografía que verás un poco más abajo donde recogemos las principales diferencias entre el cáñamo y la marihuana.

Como puedes ver en la infografía, la gran virtud del CBD es la de contar con las propiedades medicinales de la planta pero con cantidades mínimas de THC (de nuevo, si lo que quisiéramos fuera un colocón no estaríamos pensando en usar el CBD). Por eso ha demostrado no tener efectos psicoactivos, que es lo que más nos interesa saber.

La marihuana, por el contrario, presenta unas cantidades de THC mucho mayores, de ahí que si que presente los por todos conocidos efectos psicoactivos (que no solo tiene usos recreacionales, sino también médicos, pero por otras razones para las que el CBD no ofrece beneficios o lo hace en menor medida).

  

    Quédate con esto:

 

       El CBD o cannabidiol es el segundo cannabinoide más abundante en la planta del cannabis.

       Al contrario que el THC, el CBD no es tóxico ni ha demostrado tener contraindicaciones.

       Antes de 1997 su uso era insignificante en Europa.

       La Unión Europea clasifica el CBD como un nuevo alimento.

 

 

Otros datos interesantes para estos primeros compases en tu introducción al CBD son sus usos más frecuentes entre sus adeptos (que desarrollamos en detalle un poco más adelante).

  • Dolores crónicos.
  • Dolor en las articulaciones.
  • Salud y bienestar general
  • Reducción de la ansiedad y relajación.
  • Depresión.
  • Mejora en la calidad del sueño.

Si quieres ir abriendo boca para tener una idea general sobre la lista completa de usos del CBD, aquí tienes un gráfico extendido realizado a partir de un estudio con 380 usuarios habituales de CBD. Eso sí, ten en cuenta que el hecho de que alguien use el CBD para algo en particular no garantiza su utilidad en ese sentido (lo que hace es darnos una pista útil). 

Igualmente, te interesará saber que el CBD no entiende de edades, ya que el reparto es bastante proporcional, según este otro estudio sobre el CBD disponible en abierto en PubMed:
  • 18–24 = 3.9%.
  • 25–34 = 23.9%
  • 35–44 = 24.9%. 
  • 45–54 = 23.4%.
  • 55–64 = 14.3%.
  • Más de 65 = 9.4%.

Como ves, apenas habría diferencia en su uso entre las personas de los tres grupos adultos intermedios. Así que ni el CBD es solamente para los jóvenes, ni tampoco es solamente para los viejos.

CBD: Propiedades.

Como hemos avanzado previamente en la introducción a la guía, el CBD ha demostrado contar con numerosas propiedades para tratar diversas condiciones (desde padecer dolores crónicos hasta no poder conciliar el sueño).

Pero, ¿en qué medida es cierto que el CBD tenga todas las propiedades que generalmente se le atribuyen? De nuevo, echamos un vistazo a lo que dice la ciencia sobre las propiedades habitualmente atribuidas al uso del CBD como suplemento.

Propiedades del CBD anti-inflamatorias 

Uno de los estudios (1) más completos (publicados recientemente) sobre las propiedades anti-inflamatorias del CBD lo afirma de manera categórica: el CBD cuenta con muchas propiedades terapéuticas, incluyendo en primer lugar aquellas de carácter anti-inflamatorio.

De esta forma, los estudios se han centrado en evaluar las propiedades del CBD para aquellas enfermedades que tienen una base inflamatoria: la diabetes, la miocardiopatía relacionada con la diabetes, las enfermedades cardiovasculares (como la arritmia, la aterosclerosis y la hipertensión), el cáncer, la artritis, la ansiedad, la psicosis, la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y enfermedades de la piel.

Al final de este artículo encontrarás una infografía (“Propiedades del CBD vs THC”) donde verás para qué afecciones han sido comprobados los efectos positivos del CBD.

Propiedades del CBD antioxidantes.

Para ponerlo de forma simple, la oxidación es el proceso que se desencadena a partir de las (infinitas) reacciones que suceden en el cuerpo humano en sus diferentes procesos.  Esta oxidación constante genera radicales libres que un cuerpo sano puede eliminar por sí mismo.

Unos malos hábitos de vida, el estrés o numerosas enfermedades pueden romper ese equilibrio, generando lo que se conoce como un estrés oxidativo que puede conducir a un envejecimiento prematuro y a diversas enfermedades. Y al igual que otros antioxidantes, el CBD ha demostrado interrumpir las reacciones en cadena de los radicales libres, transformándolos en formas menos activas.

Hasta ahora, se ha estudiado la actividad del CBD en la prevención y tratamiento de enfermedades cuyo desarrollo está asociado con los diferentes procesos de inflamación. El análisis de la actividad antioxidante del CBD ha demostrado que puede modificar la actividad tanto de los componentes oxidantes como antioxidantes en el cuerpo humano.

Como consecuencia, las modificaciones oxidativas que general el CBD juegan un papel clave (4) en la regulación de condiciones caracterizadas por los procesos de inflamación, como el cáncer, enfermedades inflamatorias y enfermedades neurodegenerativas.

Propiedades del CBD ansiolíticas.

En el caso del tratamiento de la ansiedad, el CBD ha demostrado ser eficaz como ansiolítico no solo en estudios con animales, sino también en humanos.

Pero ¿cómo actúa el CBD para reducir la ansiedad? Según diversos estudios (3), el efecto ansiolítico del CBD se ha relacionado con su capacidad de modificar el flujo sanguíneo cerebral en aquellas partes del cerebro típicamente involucradas en la ansiedad.
 
De esta forma quedan respaldadas las propiedades del CBD no solo como ansiolítico, sino también en situaciones que nos generan un  alto nivel de estrés tanto como para escapar de nuestro control.
 

  

 ¿Nervios al hablar en público? El CBD podría ser la solución.

 

Lo que comúnmente denominamos como “miedo escénico” se caracteriza por una ansiedad excesiva en situaciones en las que una persona puede sentirse juzgada, como exposiciones en público y otras situaciones que involucran un contacto directo con otras personas.

 

En este tipo de situaciones podemos sentir temor, vergüenza o miedo a no estar a la altura de las expectativas. Y no todos reaccionamos igual cuando llega el momento.

 

El estudio:

 

Para investigar la eficacia del CBD en casos de miedo escénico, un equipo de científicos facilitó a doce personas una sola toma de 300 mg de CBD al día durante cuatro semanas, frente a otras doce personas a las que se les dio una muestra de placebo (aceite de oliva).

 

Después, se sometió a los dos grupos a una prueba de habla en público. ¿El resultado? Las doce personas a las que se administró CBD puntuaron significativamente más bajo al medir su estado de ansiedad al tener que enfrentarse a la temida prueba. 

 

Según refleja el estudio, nueve de las doce personas del grupo del CBD continuaron durante los meses siguientes con la misma toma dados los buenos resultados conseguidos. 

 

Ver el estudio aquí.

 

 

Propiedades del CBD cardiovasculares.

A medida que se publican más estudios sobre el CBD para los problemas de corazón, es objetivo decir que se va acumulando progresivamente una cada vez mayor evidencia de sus beneficios para tratar diversas afecciones cardiovasculares.

Cabe tener presente aún así que todavía falta mucho camino por recorrer en esta área de estudio, y que gran parte de los estudios se han realizado en animales y no tantos en seres humanos.

En resumen, sus formas de actuar en beneficio del sistema cardiovascular son diversas (4), aunque quizás la más destacada sería en la capacidad del CBD para promover la vasodilatación de las arterias constreñidas, además de haber demostrado reducir la posibilidad de padecer fallos cardiacos por la diabetes.

CBD: Beneficios a considerar.

Como veremos a continuación, la mayoría de los usuarios de CBD o cannabidiol (en cualquiera de sus formas) afirman experimentar unos beneficios claros al usarlo de forma habitual. Pero esto es solo una parte de la foto.

Tan importante como saber qué opinan los usuarios habituales del CBD es saber si la ciencia confirma los beneficios que aquellos afirman encontrar cuando lo toman. Y eso es lo que más nos interesa, y lo que a ti más te debería interesar igualmente. 

Repasamos a continuación uno a uno los beneficios atribuidos al CBD.

El CBD para los dolores crónicos.

Uno de los usos más habituales del CBD es para el tratamiento de diferentes dolores crónicos. Ahora bien, ¿cuales son esos dolores exactamente? Que existan estudios publicados hasta ahora, los dolores crónicos que parecen disminuir usando CBD son los siguientes:

  • Dolores causados por la artritis.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Neuropatías: daños de carácter nervioso, desde la esclerosis hasta en lesiones como las hernias de disco.
  • Fribromalgia.
  • Dolores de espalda. 

En el caso del CBD para tratar los dolores crónicos, debemos tener en cuenta tanto sus pros como sus contras. Según el estudio publicado recientemente en PubMed (2020) titulado Un enfoque equilibrado sobre el uso del CBD para los dolores crónicos, los beneficios y riesgos de usar el CBD en este tipo de dolores serían los recogidos en la siguiente infografía.

Resumiendo los datos que recoge la infografía (siéntete libre de compartirla), tendríamos que diferenciar que usar el CBD para reducir el dolor crónico cuenta con sus propios:

Beneficios: 

  • La mayoría de las personas que usan el CBD toleran bien sus efectos, siendo pocas aquellas que experimentan algún tipo de efecto no deseable como pueden ser mareos, indigestión o sensación de fatiga. 
  • No tiene efectos psicoactivos, por lo que no hay posibilidades de experimentar ningún tipo de colocón (si se nos permite la expresión) .
  • Se plantea como una opción viable cuando el resto de opciones han quedado descartadas y a falta de un tratamiento efectivo.
  • La mayoría de sus usuarios reportan un incremento en su calidad de vida después de usar CBD.
  • Tiene la capacidad de potenciar los efectos de otros analgésicos y ha demostrado mejorar la calidad del sueño y reducir la ansiedad.
Por otra parte, debemos tener presentes los riesgos: 
 
  • Todavía no hay (o escasean) estudios que hayan tenido una larga duración, lo que sería necesario para conocer los efectos a largo plazo del CBD para el dolor crónico.
  • En España no hay una regulación específica como tal para el uso del CBD, sino que se recurre a los convenios internacionales sobre su producción. 
  • Los efectos que el CBD para reducir el dolor puede variar en función de qué dolor se esté tratando.
  • Como todo producto emergente (y sin una regulación clara), es importante elegir bien los productos de CBD que vayamos a consumir.

El CBD para los dolores de articulaciones o artrosis.

El término artritis es muy amplio, pero de forma general se refiere a los problemas en las articulaciones musculares que pueden provocar dolor y limitar los movimientos. Y si crees que no te puede afectar, ten en cuenta que el alrededor del 60% de los mayores de 65 años (1) padecen artritis de una forma u otra, ya que se conocen más de cien tipos de artritis.
 
Sobre la eficacia del CBD para reducir el dolor de articulaciones hay información jugosa que te interesará conocer. Según la Arthritis Foundation norteamericana, el 29 % de las personas encuestadas informó sobre el uso actual de CBD, y casi el 80 % de los encuestados afirmó usarlo en la actualidad, haberlo usado en el pasado o estaba considerando usarlo en el futuro. De los que afirmaron usar CBD, la mayoría reportó mejoras en la función física, el sueño y en su bienestar general.
 
En este sentido, existen numerosos estudios realizados en animales que, aún siendo realmente prometedores por los resultados ofrecidos por el CBD para mejorar el dolor de articulaciones, no son tan fiables como los estudios realizados con humanos. Las cosas como son, aún queda trabajo para acabar de asegurar los beneficios del CBD para reducir el dolor provocado por la artritis. 


El CBD e insomnio: la Cura de sueño. 

La ansiedad es un problema que afecta a una gran parte de la población. Y cuando la ansiedad está presente, conciliar el sueño puede convertirse en una odisea. 
 
Los mecanismos a través de los que el CBD va a mejorar tu sueño todavía no están claros, pero se atribuyen estos efectos a sus cualidades ansiolíticas, neuroprotectoras y antidepresivas (2). Lo que si demostró un estudio publicado en 2019 es que el 66,7% de las personas que usaron CBD mejoraron la calidad de su sueño durante el primer mes, aunque fluctuando en los meses siguientes. 
 
Igualmente, el mismo estudio indicado anteriormente encontró que el 79,2% de las personas que tomaron CBD rebajaron sus niveles de ansiedad no solo en el primer mes, sino a lo largo de todo el estudio (de tres meses de duración).
 

Habría que seguir analizando los estudios existentes para seguir corroborando la utilidad del CBD o cannabidiol para la mejora del sueño y la reducción de la ansiedad, pero los resultados de esta estudio apuntan en la buena dirección.

¿Qué dicen los usuarios de CBD?

Para no solo tener la visión que nos aportan los estudios realizados sobre los beneficios del CBD, resulta importante conocer qué es lo que afirman los usuarios de CBD sobre los beneficios que reciben de su uso. 
 

En este sentido y según un estudio recientemente publicado sobre los usos habituales del CBD (2021), lo que afirman la mayoría de sus usuarios es que el CBD les proporciona 1) una sensación de calma, 2) menos dolores, 3) menos depresión, 4) un mayor foco y concentración, 5) y una mayor sensación de auto-estima

Aparte, te interesará conocer otros datos sobre el uso general del CBD:

Tiempo de uso del CBD:

La mayoría de los usuarios de CBD lo llevan utilizando durante un tiempo de entre 3 y 12 meses (el 67%). Aparte, un significativo 17% de los usuarios llevan usando CBD habitualmente durante los últimos dos años.

Momento de uso del CBD:

Sobre el momento del día en que se consume el CBD, el 18% de sus usuarios lo hace por la mañana, el 25% lo hace por la noche y un 23% lo hace dos veces al día, una por la mañana y otra por la noche.

Formato del CBD:

Lo que más se utilizan es el CBD en gotas (un 72% de los usuarios de CBD lo prefieren sobre el resto de formatos), un 17% toma CBD en cápsulas, un 14% como crema de CBD sobre la piel y un 9% con vaporizador, principalmente. También se utilizan comestibles de CBD, sprays y bebidas, pero en menor cantidad.

Sobre la dosis habitual de CBD:

En este sentido, tenemos que la mayoría de personas toman menos de 50mg de CBD al día (un 55%), con un 20% de personas que toman entre 50-100 mg al día. 

Muy pocos son quienes toman más de 100 mg de CBD al día (el 10% de los consumidores), y apenas un 7% toman más de 200 mg al día.

CBD: Efectos secundarios.

Una pregunta habitual entre quienes están pensando comenzar a tomar CBD es si esto les supondrá unos efectos secundarios remarcables. ¿Hay alguna razón para preocuparse al tomar CBD?

Tratándose de un producto perfectamente apto para el consumo, es lógico que alrededor del 71% de las personas que usan CBD indiquen no haber experimentado ningún tipo de efecto secundario al usar el CBD, una cifra que habla por sí sola.

Esto no significa que el CBD no vaya a generar ningún efecto secundario, aunque estos son de carácter leve. Por ejemplo, podrías estar en ese pequeño grupo del 11% de usuarios de CBD que afirman notar la boca más seca de lo normal (no es para tirarse de los pelos), o en ese aún menor 2% de usuarios que afirman haber sentido dolor de cabeza, el estómago revuelto o más fatiga de lo habitual).

Actualmente hay un buen puñado de estudios realizados para evaluar los posibles efectos secundarios del CBD, centrados principalmente en su uso a largo plazo para tratar condiciones como la epilepsia en niños o adultos. En estos casos y para las dosis de CBD asignadas en este tipo particular de condición, los efectos secundarios parecen ser de caracter gastrointestinal, principalmente (aunque es bastante largo, aquí puedes leer el estudio publicado en PubMed).

Aunque no sea lo normal, es importante conocer todas las posibilidades como si fuéramos a tomar cualquier otro producto o suplemento alimenticio. Lo lógico y normal en cualquier persona que quiera tomar decisiones de forma informada como es tu caso.

CBD vs THC: diferencias.

Ya hemos comentado antes que tanto el CBD como el THC son dos de los muchos compuestos presentes en las plantas del Cannabis. También ha quedado claro que el CBD no coloca, y que eso mismo es lo que hace el THC principalmente. ¿Correcto? Pues va a ser que no.

En realidad sus diferencias van mucho, mucho más allá, de forma que limitarnos a decir que su diferencia es colocar o no colocar es quedarse muy lejos de dar una visión objetiva de ambos componentes.

De nuevo, hay muchos estudios y no todos están absolutamente de acuerdo. Pero sabiendo que la información contenida en dichos estudios debe tomarse como una guía (y no como una verdad absoluta y universal), si que resulta muy útil repasar lo que se ha estudiado hasta el momento sobre el CBD frente al THC, destacando sus puntos fuertes y débiles.

Para ponértelo fácil, hemos preparado una infografía visual recogiendo los siguientes datos:

  • Propiedades atribuidas: citando su nombre general.
  • Utilidad del THC y del CBD: donde (+) y (++) significan que hay estudios que corroboran su utilidad y ( – ) significa lo contrario.
  • Referencias: una mención a los estudios que corroboran lo indicado anteriormente.
Propiedades_CBD-vs-THC

¿El CBD coloca?

https://www.freepik.es/rorozoa.

https://www.freepik.es/pch-vector

www.freepik.es/vectores/infografia’>Vector de Infografía creado por freepik – www.freepik.es</a>